Lo que dicen las paredes del Fresno
- Nidia Beltrán
- 21 jul 2016
- 2 Min. de lectura

Dieron las 11 un domingo por la mañana, y había familias y parejas esperando en las puertas del MURA. En un camión del ayuntamiento nos trasladaron a las entrañas de la colonia del Fresno. Con Francisco Ascencio -artista local- como guía, el viaje que emprendíamos se volvió en aventura.
"SAGAK", nombre artístico del noble e inteligente guía, se leía en las esquinas inferiores de muchas de las piezas de arte urbano en las paredes del Fresno. La visita a la colonia se fue desdoblando en murales. Como si pudiéramos introducirnos a las intimidades de la historia del Fresno con sólo ser sensibles a los mensajes en acrílico y aerosol que ya secos se exhibían sobre ladrillos y cemento.

Sagak nos contó algo de su historia, de su paso por etapas de su vida, acompañado de su exploración en distintas disciplinas artísticas.
Como primera parada, nos mostró el primer mural que gestionó desde conseguir el espacio, los materiales, la realización... hasta su intervención por terceros. Y esque no puedes hacer arte urbano sin saber que una de las posibilidades es que lo intervengan en un acto "vandálico", comentaba Sagak. Y creo que es la dimensión más característica del arte urbano: el desprendimiento total del artista con su obra, para que pueda haber una apropiación por parte de la gente, de la sociedad.
Sagak nos platicó lo difícil que podía resultar ese desprendimiento, el aceptar que en cuanto se comienza a pintar una pared, la obra ya no es completamente de uno, sino de la ciudad, de la colonia.

Primer mural colectivo de Sagak con artistas de la colonia
De la misma manera, en conjunto ha realizado intervenciones a un par de obras ajenas:
La primera, en un muro con más graffiti que arte urbano (lo digo por el tipo de ejecución, materiales y objetivo de las piezas, no por discriminar uno del otro), se hizo una intervención para dar un mensaje de amor y libertad. Así se terminó creando una pieza involuntariamente colectiva; apropiada por la gente y otros artistas en su máxima expresión.
La segunda, un trabajo planeado, gestionado, ejecutado y terminado por Sagak, fue interrumpido y borrado para la colocación de un stencil publicitario de Chiles Morena, mismo anuncio que terminó siendo intervenido por artistas de la colonia.

Por Amor al Arte
Así, el arte y la vida en comunidad se pueden ir amalgamando en una relación cada vez más como un reflejo uno de la otra. Así como pudimos ver en los murales el crecimiento y evolución de Sagak como artista: su mejora en las técnicas, sus repeticiones en personajes, sus firmas con elementos pictóricos específicos; los murales nos contaron una historia de convivencia y no violencia de la colonia.
Es increíble todo lo que las paredes pueden decir: en su deterioro, su ubicación, sus colores, su arte. Y el tener a alguien que pueda leerlas por su constante contacto con ellas, resulta en una experiencia de conocimiento de un entorno y una realidad diferente a la propia: otra manera de ver en los ojos de una persona, de una comunidad; de reconocernos como humanos y empatizar en etapas y reflexiones.

Comments