Fenómeno Fan y Super Idols
- Entrevistadora: Nidia Beltrán
- 6 feb 2017
- 5 Min. de lectura
ACQD
Colectivo de creación conformado por:
David Gavaldón
Magdalena Bocanegra
Daniel Ruttet
Carlos Mendez
Lluvia Aguilar
Rocío Montalvo
Brissia Ramos
Algunas Cosas Que Decirte es un colectivo de creación en Guadalajara que trabaja en la interdisciplinariedad escénica para la concepción y presentación de propuestas únicas que buscan la experimentación y el diálogo con el público.

Daniel Ruttet, Magda Bocanegra y Rocío Montalvo
Los días 24 y 25 de febrero, en Foro Periplo presentarán Super Idols, una puesta en escena que habla de la relación ídolo-masa. Pudimos charlar con el director y la productora de Super Idols, Daniel Ruttet y Magda Bocanegra, respectivamente, y nos platicaron algo de su proceso creativo, su discurso, y las herramientas que utilizan desde diferentes disciplinas para la creación.
Daniel: Es una pieza en donde se aborda el fenómeno fan, un fenómeno de cómo hacemos a los ídolos y cómo el marketing en la cultura pop nos hace generar estas ideas. También se apoya mucho en un estudio de Freud en el Análisis de las Masas. Freud nos habla de que el ídolo no se crea él mismo, sino que lo hace la masa, y si el ídolo falla, la masa deja de creer en él.
[La obra] tiene una estética como glam* y surge desde movimientos de danza conceptual: un poco remitiendo al movimiento cotidiano. Casi todo el movimiento sale de los gestos que un líder puede tener, por ejemplo esto -hace un ademán de la jerarquía y los movimientos militares colocando su mano extendida con los dedos juntos pegando su pulgar a su frente-. o esto -extiende su brazo frente a él imitando un saludo a Hitler-.
Todo el argumento teórico fue extraído de estudios y notas tomadas de lecciones de expertos en el tema. Poco a poco fueron transformando la teoría en práctica, traduciendo información a expresión escénica.
Daniel: Tuvimos una clase con un maestro de semiótica que nos habló, desde su perspectiva, del análisis de las masas. Entonces lo invitamos para que nos aclarara ideas y empezamos a tomar nota.
Empezamos a hablar, a grabar cosas. Lluvia, que es bailarina del proyecto, también hace poesía y escribe textos, entonces ella como que nos empezaba a cuestionar desde ahí. Jugando un poco a “si tú fueras famoso, ¿qué harías?”. Entonces empezamos a generar esa dramaturgia, igual escribimos notas e hicimos un texto: a veces son voces en off que se escuchan en toda la pieza.
A todo esto, quisimos saber ¿cuál es su postura frente a los ídolos?
Magda: Pues yo veo una parodia en los ídolos. Como queriéndolos imitar, pero imitándolos mal. También sabiendo que es algo pasajero, pero no tomándolos con tanta importancia, no convirtiéndolos en un símbolo religioso. Y a mí en algún momento me gustaría convertirme en ídolo. Como un deseo, pero sin aferrarme a él.
Con todos los participantes del colectivo, la creación se vuelve muy rica, toman cada arte o disciplina como un personaje, que interactúa en misma medida sobre el escenario y no sólo como acompañamiento o trasfondo. Este es el caso de la música, elaborada por David Gavaldón (también guitarrista de Tesla Pox) y que, según el director, “lleva el hilo conductor”, es otro personaje y ayuda al proceso de transformación que llevan los actores.
Daniel: La música es como un hilo conductor, es como otro personaje. David, que es el músico, pareciera que es quien ayuda a los tres personajes [en escena] a convertirse, a ser escuchados, a ser proyectados.
En otra disciplina, el trabajo multimedia muestra escenas de ídolos que han movido masas en la historia de la cultura. Las creaciones multimedia llevan de la mano al público, cierran escenas, crean preguntas; en general interactúan mucho con el público, siendo la conexión entre el discurso que se lleva a cabo desde el escenario y la audiencia.
Daniel: Son interludios de inicio, que son como pequeños cortometrajes que cierran las ideas principales de las escenas. La idea es convertir al público en lector, a través de la multimedia, que de pronto lanza preguntas y texto.
Tomando ya como tema de discusión, la interdisciplinariedad en el trabajo escénico, los cuestionamos en las ventajas que ven en este tipo de trabajos, a lo que nos responden:
Magda: Creo que es una gran ventaja trabajar en este tipo de equipo. Por ejemplo yo desde mi perspectiva audiovisual, verme en otros campos.
El verme en el teatro a mí me ha abierto un panorama que no tenía contemplado.
Y en general, para mis compañeros también les abre muchas posibilidades de creación, inspiración, incluso de oportunidades laborales y de exploración, que es muy importante, porque cuando te encasillas en algo, le encuentras la fórmula y puede ser aburrido.
Daniel: Mi personalidad de creador es como el querer desaparecer de escena. Yo les he dicho que Super Idols se podría ver desde sólo los cortos de multimedia. Porque el movimiento, a pesar de ser el hilo conductor, se puede retirar y sigue existiendo la idea. Y también siento que la multimedia y la música puede ser una extensión del discurso.
Esa parte de que la iluminación, la música, la multimedia es una extensión del cuerpo, me gusta.
En Sombra Emergente nos enfocamos en el arte realizado en y para la ciudad, los foros que lo hospician, y sobre todo la sensibilización que éste ofrece para la mejora social desde la reflexión y el encuentro. Por lo que preguntamos al colectivo ACQD, ¿qué relevancia creen ellos que tiene una puesta en escena como Super Idols para la escena local contemporánea?
Daniel: Yo lo pienso desde la movilidad y la vinculación, tal vez. Poder combinar estas disciplinas a manera de que todo aporte. Porque hay proyectos muy bonitos en los que la multimedia es sólo una escenografía, y está bien, pero nuestra propuesta es darle una voz.
Magda: Yo creo que está chido que de repente salgan proyectos nuevos que no son de las compañías o colectivos que ya conocemos, que ya están consagrados. Me encantan sus propuestas, y siempre que sacan algo nuevo me dan ganas de ir a verlo, pero también quiero generar que ellos vengan, que quieran ver lo que nuevos creadores estamos haciendo.
Desde su punto de vista, como artistas locales, independientes, ¿cómo ven la escena del #ArteLocal?, ¿qué pedirían de sus colegas, artistas locales?
Magda: Yo creo que falta unión entre artistas. Pero unión de verdad.
De mi parte, yo pediría a los artistas compromiso. Todos los artistas que he tenido la dicha de conocer, son muy trabajadores; pero son muy tardados. El proceso se convierte en uno demasiado largo por la procrastinación.
Compromiso de decir: si voy a colaborar contigo es porque respeto y creo en tu proyecto. Con fidelidad.
Daniel: Yo creo que falta interesarnos como público en otros proyectos.
Y ¿al público?, ¿qué le pedirían?
Magda: Que le apuesten a las propuestas locales. Yo creo que nos piensan como algo muy pesado o aburrido, o que es sólo para otros artistas, y entonces prefieren ir a ver otra cosa.
Daniel: Yo pensaría que a lo mejor sean más participativos. Me gustaría que no se quedaran como un espectador pasivo, que se permitieran generar ese espacio de acercarse a preguntar al artista. Porque creo que el artista siempre está abierto a eso: a que si alguien no entendió su trabajo, explicarle.
Y finalmente, con tantas lecturas posibles diferentes, preguntamos ¿qué tipo de público esperan?,
Daniel: Nos interesan los jóvenes y adolescentes porque, aunque el tema es muy general, existen ciertos datos que a lo mejor pueden remitir a una generación desde los 80’s hasta millenials adolescentes.
Por el concepto de la música, la multimedia y la coreografía, también nos interesa que vaya gente especializada; como actores, bailarines, gente que produce cine, gente de circo...

*estilo visual muy utilizado en las artes escénicas (más en música) que tuvo su apogeo en la década de 1970
Comentarios