Buscar
"Por Amor al Arte"
- Columnista: Nidia Beltrán
- 1 ago 2016
- 2 Min. de lectura
Que trabajar "por amor al arte" no signifique trabajar gratis; que sea trabajar con pasión y solidaridad.
Creo que existe una concepción del arte como una fuente inagotable de talento nato: el artista crea obras de arte sin ningún gasto en materiales, educación, perfeccionamiento, renta de espacios de exposición... O incluso peor, que el arte y sus actividades deberían de ser proveídas por un gobierno subsidiario paternalista.

Mural de SAGAK
Bueno, el arte no es gratis, no se crea por obra divina, ni es una obligación del gobierno para con el pueblo. A parte de todo lo que lleva la espera de la resolución de problemas de la gente hacia su gobierno (la incapacidad de pensar en soluciones creativas y propias, la pereza de actuar por buscar una mejora en el bienestar social, y el entumecimiento de ejercicios democráticos), creo que el arte es donde podemos explayarnos en gustos, intereses, exploraciones personales... Buscar propuestas que concuerden con nuestros valores, nuestra forma de pensar. Y al esperar que el gobierno provea todo eso, nos cerramos a muchísimas posibilidades (esto sin asumir un esfuerzo de censura en la curaduría gubernamental).
Debo decir que me encanta el fondo que se le da a ese dicho "por amor al arte", que sea un trabajo sin la búsqueda de la retribución monetaria como principal objetivo; pero a fin de cuentas, es un trabajo, y costó: costó clases, costó tiempo, costó materiales.
Finalizando el 2015, se detalló que el porcentaje que aportan las industrias creativas y el turismo cultural al PIB es de 9% (Sin Embargo, 2015). Entonces, económicamente hay registro y actividad en la industria cultural.
A pesar de que seguimos en proceso de poder monetizar los productos creativos: por su alto valor intelectual y poca definición tangible, la industria está creciendo: hay artistas creando, hay gente pidiendo arte, es el momento de emergencia para gestores, promotores y productores (todos esos que mueven el dinero, que definen el mercado).
Es necesario que esta industria sea reconocida como ese aporte tanto a la economía, como al bienestar del que tanto se habla. En paralelo hay que fomentar las iniciativas de creación, para no caer en que el gobierno dé todo, sino que sea un apoyo al cambio de percepción hacia la industria cultural y apoyo para más sectores del arte en su formación: como artistas-investigadores, gestores, productores ya sea con programas académicos aquí o en el extranjero.
La buena noticia...
Este año el gobierno de Guadalajara incrementó a 100 millones de pesos el presupuesto para cultura y la industria creativa: el cual se está repartiendo en muchos proyectos independientes e iniciativas para la creación de comunidad a partir del arte.
Así es que apoyemos el #ArteLocal :)
Kommentare