Elisa: en medio de una sociedad machista
- Texto y foto: Ricardo Melendez
- 20 oct 2016
- 3 Min. de lectura
Elisa es una obra de teatro que presenta diferentes tipos de violencia que una mujer expuesta a esta sociedad que hemos construido puede llegar a sufrir.
Dirigida por Juan Jo Rubio y con la espectacular actuación de Joyce I. Felix, esta obra transmite un mensaje urgente en la sociedad tapatía. Elisa es el único personaje, una mujer que ama el maquillaje, busca siempre la “perfección”, gusta de las marcas de lujo y está obsesionada con encontrar al hombre “ideal” -el príncipe azul- para seducirlo en aras de llegar al altar.
Sin embargo, cuando llega a su vida, él no es precisamente lo que ella imaginaba. Un hombre profundamente machista, pero, ¿cómo es que Elisa no se dio cuenta antes?, ¿no será que ella misma estaba siendo —hasta cierto punto— machista?, ¿no permitía ella estas actitudes?, ¿era ella el problema?

Y es que el machismo que inunda nuestra ciudad no es natural. Resulta curioso, por ejemplo, que alguien como José Mujica —el aclamado expresidente de Uruguay— haya visitado Guadalajara y le bastaran unas cuantas horas para darse cuenta de una de las mayores problemáticas que aquejan nuestra realidad:
Estuve en Guadalajara en una casa vieja en la que me dijeron que había estado Zapata. Tenían a los hombres de un lado y a las mujeres del otro. A los hijos hombres los trataban mucho mejor que a las mujeres. Era una cosa de la prehistoria. Un machismo atroz que no podías creer.[1]
Mientras tanto, nosotros somos incapaces de detectar este mal. O tal vez simplemente seguimos indiferentes ante nuestras falsas ideas de masculinidad, ante el miedo, el odio y la represión que inundan nuestra cotidianidad. ¿Es esta la sociedad que queremos?, ¿hasta cuándo bastará?, ¿estamos dispuestos a asumir las consecuencias de llegar al límite de la violencia?, ¿si no me pasa no me importa?
Me gusta pensar que no es esto lo que buscamos y que hace falta ajustar los mecanismos de convivencia. El primer paso, por lo tanto, es darnos cuenta, hacernos conscientes de las consecuencias de nuestros actos. Pero, ¿cómo hacer para darnos cuenta?

Esto es precisamente lo que busca el teatro, lo que proponen las obras como Elisa. Que nos demos cuenta de los malestares que envenenan a nuestra sociedad. Y aunque pareciera que pretende interpelar específicamente a las mujeres, también causa impacto en los hombres. Pues esta obra reúne un cúmulo de testimonios de valientes mujeres que nos comparten sus experiencias, sus miedos, sus realidades.
Todo lo anterior para darnos cuenta que al final: Elisa no era el problema. Pero, ¿no es acaso más fácil autoculparse?, ¿no es más fácil seguir mintiéndose que enfrentar la realidad? Suena muy fuerte, pero para buscar ese cambio que tanto anhelamos hay que armarse de valor y tomar acción. No es una cuestión sencilla, pero, ¿acaso no vale la pena luchar por nuestros derechos, por ejercer nuestra libertad?
A fin de cuentas, la cuestión no es que alguien sea mujer u hombre, sino cómo es que se entiende y se ejerce la sexualidad, y por lo tanto, cómo se comprenden los roles de género.
Hoy, Elisa nos invita a revisar si lo que hacemos en nuestro día a día afecta o violenta a los demás, en especial a las mujeres. Hoy, Elisa nos pregunta si somos conscientes del impacto que tienen nuestras acciones. Hoy, Elisa nos cuestiona cómo es que comprendemos los roles de género. Hoy, Elisa sugiere a todas aquellas mujeres que se sienten incómodas o intimidadas a que se liberen de las cadenas, de la esclavitud intelectual, del maltrato psicológico y que se den cuenta de que ellas no son el problema.
Lo anterior para tomar acción, para hacernos responsables de nuestros actos, para tomar el control de nuestra vida y lograr ejercer nuestra libertad. Sin embargo, una vez que eres consciente de tu libertad, no hay excusas, no existen los pretextos. Una vez que abres los ojos no hay vuelta atrás.
¡Vamos al teatro!

BIBLIOGRAFÍA
[1] Mujica, José. “El machismo en México es atroz, te dan ganas de agarrarte la cabeza: “Pepe” Mujica”. Sinembargo.mx. http://www.sinembargo.mx/15-10-2016/3104030 (Fecha de consulta: 17 de octubre de 2016).
Comments