Un Improvisto Interdisciplinario
- Texto: Ricardo Melendez | Fotografía: Paola Guzmán
- 12 nov 2016
- 2 Min. de lectura
Esas obras nos seducen como si fueran
organismos vivientes […] brotando con fluidez
del desarrollo natural de unas de las fuerzas
casi fisiológicas que oscilan entre lo
inconsciente y lo consciente, el azar y un cierto
orden.
Aún congeladas en el lienzo, evocan más un
proceso que un estado, el acto de pintar llevado
a la extenuación más que al resultado. Pollock
también concebía, como el filósofo J.Dewey, el
-arte como experiencia-.
Simón Marchán[1]
El miércoles 9 de noviembre en el Foro Periplo se presentó Improvisto, una puesta en
escena que incorpora tres disciplinas artísticas: danza contemporánea, pintura y música.
La música a cargo de Cotton Club y una emotiva colaboración de María Centeno, la danza
y la pintura por Alejandra Ávila y Rebeca Cerda.

Debo confesar que mientras la obra se desarrollaba yo no podía dejar de pensar en el tema de moda: las elecciones estadunidenses. Y es que mientras allá triunfó el discurso de odio, separación y exclusión, acá nos regodeábamos con lo opuesto: la mezcla, la diversidad, la interdisciplinariedad.
Paradójicamente, fue en Estados Unidos donde Bernie Sanders dijo: “nuestra diversidad es
nuestra mayor fortaleza”. [2 Entonces, ¿por qué no triunfó esta idea en su país?, ¿será que
existe cierta resistencia o miedo a la unión, a la mezcla?
En este sentido me parece que Improvisto es una gran propuesta que ayuda a comprender por qué la mezcla es importante. Es decir, la inclusión de distintas corrientes engrandece —en este caso el espectáculo—. Mientras el jazz de Cotton Club sonaba, las bailarinas mezclaban pintura con sus cuerpos y con el lienzo que se encontraba sobre el piso.

Distintos colores aparecían: rojo, amarillo, azul y hasta morado. Tonalidades que al
fusionarse creaban una experiencia estética bastante agradable. A fin de cuentas, todo este espectáculo fue posible gracias a la interdisciplinariedad de la propuesta: la música, la danza y la pintura se fusionaron para crear esta puesta en escena. Cada una de estas disciplinas aporta algo que al final crea un producto especial, cuyo valor reside en el trabajo colaborativo, en la interacción entre distintos.
Ahora que, si lo trasladamos al contexto político: ¿no será mejor buscar una sociedad
intercultural, una sociedad comprensiva e inclusiva que se nutra de todas las culturas que la componen?
En otras palabras, siendo la diversidad una característica de las sociedades contemporáneas, ¿no será más viable buscar una armonía entre las distintas culturas que buscar la división?, ¿no sería más congruente buscar una sociedad intercultural que una sociedad excluyente?
Estas preguntas me desata Improvisto. Gracias por demostrarnos que de la mezcla surgen
cosas fantásticas y que sí es válido animarnos a trabajar en conjunto, a aportar desde
nuestras disciplinas. Gracias por esta experiencia estética, gracias por recordarnos la belleza que la interacción humana representa.
Así pues, el arte nos motiva a unir distintas piezas que resulten en un hermoso
rompecabezas intercultural.

---
BIBLIOGRAFÍA
1. Gerardo Ayala, “Jackson Pollock, el accidente controlado”, Cultura Colectiva, el 11 de agosto de 2014,
http://culturacolectiva.com/jackson-pollock- el-accidente- controlado/.
2. “Read Bernie Sanders’ Endorsement of Hillary Clinton for President”, Los Angeles Times, el 12 de julio de 2016, http://www.latimes.com/politics/la-na- pol-sanders- remarks-20160712- snap-story.html.
Comentários