top of page

Somos "bien muchos": ¿hacia dónde vamos?

  • Texto: Ricardo Melendez | Foto: Paola Guzmán
  • 17 ene 2017
  • 3 Min. de lectura

En cierta ocasión le preguntaron al escritor británico Chesterton qué opinaba de los franceses. Se cuenta que Chesterton contestó simplemente: "No los conozco a todos".[1]

Rodrigo Miquel

Este jueves 12 de enero se presentó la obra “Entre machos, machas y mochxs somos bien muchxs” en el Foro Periplo, como parte de los festejos por su 2º aniversario.

Esta puesta en escena gira en torno a dos personajes claves en la historia de Guadalajara: Beatriz Hernández y La Minerva. La historia se cuenta en un cómico viaje en el tiempo que fusiona distintas épocas de esta ciudad, desde su fundación hasta la actualidad.

Con una visión muy particular de lo que significa ser tapatío, Beatriz y La Minerva discuten desde cada una de sus perspectivas. Son tan diferentes las visiones que sus discusiones ayudan a evidenciar algunas de las tensiones que existen en nuestra sociedad, como el rol de la mujer, la alta influencia de la religión católica y hasta una pequeña crítica hacia ciertos sectores de nuestra sociedad que se preocupan por el status, por el “qué dirán”, por el uso de máscaras.

En tono irónico y hasta irreverente, el humor negro generó una gran cantidad de carcajadas en la audiencia, bien decía mi abuelo que entre broma y broma… Lo que me lleva a preguntarme: ¿por qué hay tantos mexicanos –tapatíos en este caso- que encontramos placer en reírnos de nosotros mismos?

Cargada de significados locales como “bien mucho”, las “tortas ahogadas” y hasta las nuevas cervezas artesanales, el guión se queda corto, desde mi punto de vista. Pues no invita a la reflexión, simplemente se queda en una comedia que evidencia ciertas incongruencias en nuestra sociedad, esas tan humanas contradicciones.

Tal vez sea porque pertenezco a una generación que está harta de los estereotipos, pero no creo que la manera de combatirlos, o de ampliar la visión, sea tratando de imponer nuevos. No me parece que la manera de cuestionar ciertas actitudes moralinas de la sociedad tapatía sea imponiendo una nueva visión maniquea.

Y es que tratar de reducir lo que significa “ser tapatío” no resulta muy productivo, desde mi punto de vista. Porque estoy seguro de que habrá más de algún nacido en Guadalajara al que no le gusten las tortas ahogadas o el tequila o el mariachi o las cervezas artesanales. Y eso no lo hace menos tapatío, como no lo hace más tapatío estudiar en la U de G que en el ITESO, en el CETI que en el Tecnológico de Monterrey, en la Enrique Díaz de León que en la UTEG; o incluso no lo hace menos tapatío no estudiar la Universidad.

Es así que si lo que queremos es proponer una nueva visión -plural, intercultural, comprensiva e inclusiva- no me parece ideal hacerlo a través de juicios maniqueos que nos llevan de nuevo a la confrontación, a la imposición de nuevas visiones moralinas.

Después de todo, ya lo decía Mariano Yberry, despreciar lo que no coincide con nosotros nos aleja de la realidad, de modo que para acercarnos a la realidad necesitamos hablar con gente que piensa totalmente diferente a nosotros, para saber sus razones, para entenderlas, ya que eso nos ayudará a comprender por qué sucede lo que sucede en una sociedad como la nuestra.[2]

De esta manera no ponemos en duda la inteligencia que poseemos todos y cada uno de los tapatíos, de los mexicanos, de los humanos. Una vez que hayamos dialogado, que nos hayamos acercado, que nos demos la oportunidad de entender al otro, entonces sí seremos capaces de saber cuáles son nuestras prioridades y cuáles son las del otro. Así no imponemos, sino que propiciamos una verdadera reflexión, para que cada quien saque sus propias conclusiones y luego convertirlas en colectivas. Para después establecer un equilibrio, un objetivo común: hacia dónde queremos ir todos juntos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Rodrigo Miquel, “La comunicación intercultural” (Portalcomunicación.com), consultado el 13 de enero de 2017, http://www.portalcomunicacion.com/download/1.pdf.

2. Mariano Yberry, “El desprecio al ignorante”, Revista Etcétera, el 28 de diciembre de 2016, http://www.etcetera.com.mx/articulo/51991.

留言


Entrevistas
Últimas Coberturas
Archivo
Síguenos
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
Contáctanos

Sombra Emergente

  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page