top of page

Las páginas blancas de "Paterson"

  • Texto: Carmen De La Torre
  • 22 mar 2017
  • 4 Min. de lectura

El Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) estuvo lleno de películas increíbles. Una de ellas sin duda fue Paterson del gran director Jim Jarmusch.

En lo personal estaba muy emocionada de ver esta película en la pantalla grande porque conociendo a Jarmusch sabía que la película sería una delicia visual y como siempre, la historia se quedaría en mi cabeza rondando durante días. No me equivoqué.

En un breve resumen, la película nos cuenta la historia de Paterson (Adam Driver) un conductor de autobuses que vive junto con su esposa Laura (Golshifteh Farahani) y su perro Marvin, en la pequeña ciudad de Paterson, New Jersey. El personaje interpretado por Driver tiene el pasatiempo de escribir poemas de su vida diaria, su esposa y las pequeñas cosas que llaman su atención: acumulando durante la película seis poemas.

Otro más. "Cuando eres niño aprendes que hay tres dimensiones: Alto, ancho y profundidad. Como una caja de zapatos. Luego, escuchas que existe una cuarta dimensión: El tiempo. Hmm... Entonces, alguien dice que puede haber un quinto, sexto, séptimo... Me retiro del trabajo, bebo una cerveza en el bar. Miro abajo al vaso, y me siento feliz."

-Paterson

Personalmente creo que la película es una genialidad y siento que aún describiéndola así no le hago mucha justicia, pero desglosaré mis razones de por qué uso esa palabra que abarca un mundo de explicaciones.

Leyendo diferentes críticas de la película, hablaban de cómo va más allá de ser solamente algo visual y narrativo: que era una representación visual de poemas. Esto llamó mi atención y me hizo investigar cuál podría ser la finalidad de Jarmusch con está película. Dentro de los 113 minutos que tiene como duración es bastante claro que el personaje de Paterson es un gran admirador de William Carlos Williams, poeta famoso que trabajó como doctor en esa ciudad y en las noches se dedicaba a escribir.

Una de las interpretaciones que se le da a la película es que Jarmusch utiliza el lenguaje cinematográfico para volver visuales los poemas de William Carlos Williams sobre la ciudad en la cual se desarrolla la película. Si nos ponemos a leer los cinco volúmenes que escribió Williams sobre la ciudad de Paterson vemos que lo que busca resaltar es la cotidianidad y lo impredecible de la misma.

El personaje de Paterson escribe poemas en su tiempo libre en un cuaderno de hojas blancas, mientras las letras van apareciendo en pantalla. En una interpretación personal creo que esto último es una buena herramienta que va más allá de lo estético, con el fin de hacer que el espectador se sienta cómodo con el manuscrito que aparece en la proyección. Nos hace sentir su letra como algo familiar a lo largo de la película.

La estructura que se le da a la película para que se vaya desarrollando está construida de manera rutinaria. Con los días de la semana como medidores de tiempo, vamos volviéndonos parte de la rutina de Paterson. Sabemos a qué hora se levanta, sabemos cuando va tarde para el trabajo, sabemos las calamidades de su amigo de trabajo, nos deleitamos con las diferentes platicas que tienen los pasajeros del autobús y al final de día, no se nos olvida que tiene que enderezar el buzón de afuera de su casa, cenar con su esposa y luego llevar a pasear a Marvin para al final terminar en el bar local, donde incluso estamos al tanto de las relaciones entre la gente de la ciudad.

Cuando Paterson tiene sus momentos libres para escribir, se vuelve para nosotros también nuestro punto culminante del día. Sentados frente a las cascadas de la ciudad, viendo correr el agua con la comida peculiarmente decorada que le manda su esposa.

Es una película que logra hacernos sentir parte de una realidad y que -pienso- es de las cosas más desafiantes a recrear en el cine. Los mundos fantásticos nos pueden sumergir fácilmente porque pueden ser muy atractivos visualmente, una secuencia de acción nos puede hacer palpitar el corazón miles de veces por el ritmo que lleva, una escena de suspenso nos mantiene mortificados por la incertidumbre; pero lo real, lo común, es todo un desafio para que nos genere una revoltura de emociones, es más fácil para nosotros saber cuándo es fingido, sobreactuado, falso.

Una película con estos toques cotidianos que nos haga sentirnos tan parte de ese mundo que hasta nos acordemos que el sábado Laura tiene que ir a vender sus muffins al mercado artesanal, está muy bien hecha.

Poema. "Estoy en casa. Afuera está agradable: Tibio El sol sobre la nieve fría. El primero de la primavera, o el último del invierno. Mis piernas suben las escaleras y salen por la puerta, mi mitad superior, aquí escribiendo."

-Paterson

Por motivos que no pondré aquí, una calamidad le sucede al pobre de Paterson y su cuaderno de poemas deja de existir. En una de las últimas escenas de la película Paterson sale a caminar después del incidente. Está sentado en la misma banca frente a las cascadas cuando llega un hombre japonés que resulta ser un poeta como él.

Hablan sobre diversos temas y entre ellos, su poeta en común, William Carlos Williams. Al final el poeta, como si supiera de la situación por la que acaba de pasar Paterson, le regala una libreta y antes de irse le dice que "las páginas blancas son posibilidades ".

William Carlos Williams hablaba de cómo la poesía era el resultado de la observación humana de la vida. La mirada detenida incluso en un objeto daba para componer versos cortos o largos. La sensación, la sensibilidad y la observación pueden crear un objeto verbal que es compuesto por la misma realidad que lo rodea. Esta idea la retoma Jarmusch y crea la genialidad que es Paterson.

Creo que durante la película también rescata mucho la idea de que todos somos historias, todos tenemos algo que contar, que aportar y que el talento vive en todos nosotros, porque cada quien logra hacer cosas hermosas a su manera.

Comments


Entrevistas
Últimas Coberturas
Archivo
Síguenos
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
Contáctanos

Sombra Emergente

  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page