"Eso que vi": Un viaje narrativo entre niñez, juventud y adultez.
- Texto y foto: Carmen De La Torre
- 2 may 2017
- 3 Min. de lectura
La temporada de la obra Eso que vi realizada en Casa Inverso llegó a su fin el pasado 29 de Abril. Esta obra escrita por el dramaturgo Manuel Parra, nos narra la historia de un hombre que nos cuenta su viaje por el mundo y el impacto que la televisión tuvo en el.
Estanislao Barrientos, es el personaje que al inicio se presenta ante nosotros, nos advierte que esta obra es para "activarse en público o leerse en solitario", poco después lee de un montón de hojas la indicación "El hombre se sienta en la mesa"... Estanislao va y se sienta en una mesa en medio del salón. Una vez sentando nos explica como funcionará todo.
Nos presenta el lugar, señala las cosas que tiene en la mesa, como un cuaderno, un encendedor, tabaco y unos audífonos. Cruzando el cuarto hay un micrófono en su soporte y al fondo, una pantalla de televisión imaginaria donde se irán proyectando imágenes descritas por Estanislao.

La obra se desarrolla en tres partes: La niñez, juventud y adultez de Estanislao Barrientos.
Nos habla de sus sueños de pequeño, familia, miedos, hasta llegar a su juventud donde se da cuenta que se empieza a ver moldeado por un sistema y comienza a perder ciertas ilusiones que de pequeño lo motivaban. Seguido de esto llega a la adultez, en donde se le presenta la encrucijada de decidir qué es lo que hará por el resto de su vida. En esta parte nos habla de su bisabuelo y la revolución, de la muerte de su padre y de cómo la vida lo llevó a Madrid y al camino de la actuación.
Cada parte del relato es exquisito porque te muestra a un ser en cambios constantes mientras su vida transcurre. Lo que podría haberse convertido en un monologo por una hora y media, se trabaja de una manera interesante. El público es invitado a ser participe del entorno cuando Estanislao comparte agua, pregunta opiniones y genera uno de los gestos más comunes de interacción entre personas: invitar un cigarro.

Eso que vi no es sólo un obra que habla sobre la vida de un personaje, Eso que vi nos habla además sobre los medios de comunicación en México.
Televisa y TV Azteca, abarcan casi el resto el porcentaje de medios de comunicaión, dejando a las otras compañías con técnicamente, nada.
Es alarmante que las cosas sean de esta manera porque, para empezar, sin competencia ellos pueden poner los estándares de calidad y lo triste es que la mayoría de la gente se conformará con ellos. También entra la manipulación de información, la lluvia de dinero que tienen en publicidad y el aumento de está cuando las campañas políticas comienzan.
Los medios de comunicación en México tienen tanto poder que han llegado a posicionar en la presidencia a un hombre que lo que tiene de cínico, lo tiene de cobarde.
Eso que vi nos hace reflexionar sobre esto y nos invita a preguntarnos ¿qué pasaría si dejamos de consumir estos productos y generamos un criterio propio? Si fuéramos más críticos, más activos.
Desde anécdotas infantiles, golpes de desilusión, críticas hacia el sistema de televisión mexicano, enojo, risa, nostalgia y un baile del "Rock Lobster", Estanislao Barrientos nos lleva por una narración a través de su vida y lo más importante, nos hace recordar que no somos tan diferentes y que es importante unirse para conocer y activarse.

Casa Inverso es un espacio para lograr esta conexión entre artistas, presentaciones y público, es por eso que es fundamental el que existan espacios como este. Los invitamos a estar pendientes de su increíble cartelera para que asistan y apoyen el arte local, de esta manera la cultura crece, apoyamos a artistas emergentes y nos volvemos parte de la creación artística de la ciudad.
Comentários