top of page

De viniles, DJ's y realidad virtual en Guadalajara

  • Texto y foto: Nidia Beltrán
  • 27 may 2017
  • 2 Min. de lectura

Dentro del marco de FIMPRO 2017, la nueva sede del festival fue Vía Libertad. La torre representativa de la industria creativa en Guadalajara que alberga bazares, un mercado, fiestas y oficinas de empresas creativas funcionó durante esta edición para ampliar el alcance de sus actividades. Sobre todo para aquellos que no están tan dentro del resto de la programación, aquellos curiosos de la música a quienes se busca sorprender inadvertidos en sus actividades cotidianas.

En el satélite del festival colaboraron las iniciativas de Vinylmanía -con la venta de discos de vinilo y una exposición musical de obras de artes plásticas-, una exposición de Realidad Virtual organizada por FIMPRO, y las tornamesas que unían fuerzas de ambas iniciativas.

El historial artístico de la ciudad ha contado ya con algunas iniciativas en Realidad Virtual: experimentos locales e internacionales han acercado a los tapatíos a la experiencia inmersiva de los lentes portátiles y audífonos 360. Bandas musicales ya han tomado la iniciativa de realizar videoclips en RV que acompañen su música para ofrecer un acercamiento más personal con el espectador.

Aunque por la falta de democratización de esta tecnología y conocimiento de los alcances de esta nueva forma de ver, no contamos con más exposiciones de este tipo, las pocas que comienzan a haber son una gran oportunidad de explorar los límites entre la tecnología y el arte: que hoy en día están más unidos que nunca.

En la entrevista que dio Björk a la revista WARP con respecto a su exposición de RV en la CDMX, dijo lo siguiente:

"Creo que como raza humana estamos progresando rápidamente y las herramientas van cambiando a la misma velocidad, así que es importante asegurar que estas herramientas involucren el alma humana, eso depende de nosotros."

Y finalmente creo que ahí reside la celebración en torno a las nuevas tecnologías: en ponerlas al servicio de la sociedad, en buscar mejoramientos de la calidad de vida de la gente, en estrechar los abismos de clases, en sensibilizar las almas con el arte.

Por eso me emociona que ya sean artistas tapatíos como Descartes a Kant y Telefunka quienes estén tomando este camino experimental dentro de sus procesos creativos: porque más allá de la sorpresa y emoción que da a uno de sus seguidores encontrarse en este mundo alterno de la realidad virtual, es una colaboración que hace crecer el equipo creador de los proyectos y que por lo tanto hace crecer la red de creativos que creen en la misma idea, en poder unir fuerzas en nombre del progreso del arte y el desarrollo de la escena local.

Comments


Entrevistas
Últimas Coberturas
Archivo
Síguenos
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
Contáctanos

Sombra Emergente

  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page