top of page

La imagen cinematográfica y su impacto cognitivo sensible

  • Columnista: Ricardo Navarrete
  • 1 jun 2016
  • 2 Min. de lectura

Con los conceptos que hemos manejado a lo largo de esta serie de artículos, podemos ya sentar bases a la hora de fungir como un espectador crítico o emancipado, un espectador consciente de su encuentro frente a la imagen que lo transporta a un mundo en el cual nos refiere a situaciones que nos dicen cosas de nosotros mismos.

La imagen funciona como un impacto en el que muestra una relación con el mundo y da opción a formar un sentido cognitivo. Digo opcional, ya que por lo regular uno tiene en la mente que una formación cognitiva tendría que ser desde la estructura radical de la razón, la lógica o la ciencia, y dejando de lado a de la sensibilidad. El cine impacta sensiblemente a esa formación cognitiva, pero si no lo hacemos consciente queda ahí, sin poder enriquecerse ni enriquecer nada a su alrededor.

El que no se tome en cuenta en su mayoría este impacto sensible de las imágenes es que no tienen como tal aquellos contornos establecidos o definiciones precisas como un texto o conceptos desarrollados desde la lógica racional. Esta forma de presentar conceptos es mediante imágenes ( imagen-Visual e imagen-Sonora), quizá no cuenten con una precisión de lo que se quiere decir, pero si existe una exigencia de pasar por una experiencia sensorial que sí nos está diciendo algo. Así, el espectador es quien tiene la opción de agregarle contenido a la obra expuesta, y al hacerlo establece una conexión que es la que genera aquel momento que nos hacer ver, nos hacer vernos dándonos cierta comprensión del mundo desde la experiencia estética si dejamos y atendemos esos impactos sensoriales. Es claro que si hay intención de crear conceptos desde la imagen que alguna directores emplean ñ como podemos verlo en el cine de autor, pero no todos lo hacen, así que nosotros como espectadores debemos tener las herramientas para distinguir, a pesar de que cualquier imagen en movimiento tiene esa fuerza de impactar en cualquiera.

Se podría argumentar que un film no refleja situaciones personales, entonces no cualquier film estaría diciendo algo en específico a alguien en específico. No obstante si entendemos que el cine parte de la idea de posibilidad, es decir su universalidad depende de esa posibilidad; no es que le ocurra necesariamente a todos aquello que se proyecta, sino que “podría ocurrirle a cualquiera”. Así, podemos vislumbrar que en cada film hay una afirmación sobre algo que “puede ser”, sea verdadero o falso, ilusiones que te adentran a un mundo conceptual, aunque no sea verdadero empíricamente, pero que hablan de una relación personal con el mundo.

Es por ello que debemos poner atención a aquellos constructos cinematográficos, formar nuestra mirada crítica y romper la mirada heredada de consumir el cine sin un conocimiento o noción de su función, ya que es riesgoso el participar del cine sin una mirada crítica. Ya dialogaremos de ello en el siguiente artículo.

Comments


Entrevistas
Últimas Coberturas
Archivo
Síguenos
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
Contáctanos

Sombra Emergente

  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page