#SentirDesdeElCine: El Hombre con la Cámara
- Columnista: Ricardo Navarrete
- 16 dic 2016
- 2 Min. de lectura
SENTIR DESDE EL CINE
CLÁSICOS I
El Hombre con la cámara
Dziga Vertov Unión Soviética 1929
Esta película es, definitivamente, un ejemplo claro del cine y su esencia, ya que Vertov busca encontrar la pureza del cine como potencia, todo aquello que puede presentar una forma objetiva de ver la Verdad. Chelovek s kino-apparatom (nombre en lenguaje original) rescata desde el nombre kine como movimiento y aparato del aparatus 1 como aquello que cambia la perspectiva, que dota de nuevas formas de acercarnos al mundo, a la realidad, al otro 2 . ¿Qué quiero decir con esto? Pues que el cine, como el arte reflexivo, rompe con el sentido de la realidad que se ha instalado y que ya no se cuestiona más. El cine, para Vertov, es parte de la realidad, pero desde otro enfoque. Porque el cine lo puede. Antes podríamos imaginar cómo se sentirá que un tren pasara por encima de nosotros, cómo sería ir hacia atrás o suspender el tiempo. Así, la realidad deja de ser la misma y puede ser otra.

Por otro lado, para Vertov es importante mostrar la época en la que se vive, la tecnología de la que es parte la Union Soviética -ya que las otras potencias mundiales también exhiben su poder ante el mundo. Bajo el régimen Leniniano que abrió su puertas a la educación artística en las calles y al mundo, el filme nos deja una huella registrada de una realidad dotada de otro sentido a través del arte, el funcionamiento de la sociedad, del socialismo pleno que era sustentado por el arte; pintura, carteles, música y la llegada de cine hicieron de ese momento un mundo visto con otros ojos. En Vertov esta la teoría del Cine – ojo, la cámara como un nuevo ojo, un nuevo objetivo un aparato que acaba con la mirada que hemos heredado y nos expone diversas.
Esto nos deja pensar hoy en día, ¿Qué pasaría si pudiéramos dotar de otro sentido a la sociedad, si pudiéramos deshacer aquello que ha eliminado el cuestionarnos nuestra propia época?, ¿no cuestionamos el cine de nuestros días después de casi 100 años? ¿Qué es lo que vemos si entendemos que el cine crea mitos, bajo qué mito vivimos ahora?: ¿el mito de la conformidad?
Es por ello que se lanza la propuesta de cuestionar nuestro entorno para obtener la libertad de poder decidir si queremos continuar o cambiar aquello que no funciona, y eso lo puede el cine.
--------
1 Véase artículo Aprender del cine y el concepto de Aparato.
2 El arte se convierte en discurso sensacional que nos conecta al mundo. Con esto me refiero a descubrirnos como el otro, como parte de algo más.
Comments