#SentirDesdeElCine: Tiempos Modernos
- Columnista: Ricardo Navarrete
- 26 dic 2016
- 3 Min. de lectura
Tiempos Modernos
Charles Chaplin
USA 1936

Una película con tintes futuristas en la que se ve reflejada la angustia del proletariado debido a ciertos problemas relacionados con las formas en las que se desempeña un obrero y sus complicaciones.
Cinematográficamente puede apreciarse en esta etapa los cortes del montaje mayormente cuidados a diferencia de otros filmes de Chaplin. Las tomas con grúa y los campo contra campo son más precisos; puede verse un trabajo más fluido. Asimismo la evolución del cine va atravesando el filme, ya que puede verse el paso del cine silente de Chaplin con el experimento de la Imagen Sonora que puede montarse con la Imagen Visual en el número que presenta como cantante, además de sonidos de voces, cánticos extraños o la sirena de la patrulla.
No obstante, pensemos a través de este filme. El reflejo de la industrialización pone en
imagen movimiento el trabajo pesado de un obrero para conseguir un capital que le dé aquello que lo hace relacionarse en una sociedad, y de igual forma, Chaplin expone con humor la depresión de entregarse a ese trabajo que lo lleva a la locura por la repetición explotada a la que ha entregado su labor, una enajenación 1 .

Analicemos cómo funciona el capitalismo desde el filme: en primer lugar el reflejo de entregarse a un empleo una y otra vez para poder solventar alimento y hogar con las dificultades que eso implica y dentro del primer empleo en el que se encuentra el personaje es representada la depresión debido a la rutina sin descanso (hasta la hora del almuerzo) de producir máquinas, las rutinas de los empleos con la carga de
tiempo y la velocidad que genera la plusvalía del trabajo es aquello que generalmente no
vemos en los productos que compramos. Quizá haya que preguntarnos ¿qué hay detrás de los tenis que compramos, de la comida que consumimos de los celulares que adquirimos? ¿Qué hay detrás de todo lo material que nos conforma? ¿Cuál es el costo de accidentes, estados de ánimo, despidos, regaños, sufrimiento, felicidades, reconocimientos, esfuerzos…?
La mayoría de las veces adquirimos objetos materiales sin darnos un momento de libertad en poder decidir si queremos adquirirlos realmente sabiendo lo que hay atrás.
Simplemente nos dejamos llevar por los gustos y necesidades sociales que están impregnadas en nosotros y no las cuestionamos. Y esto es algo a lo que podría llevarnos una imagen en movimiento.
Otro ejemplo que puede darnos qué pensar es el sueño que tiene con la chica vagabunda que le da la energía de construir algo, pero ¿qué es aquello que proyecta? Una imagen de
comodidad, de la que somos parte la mayoría de nosotros, el objetivo final es tener un espacio lleno de comodidad en el que no haya más complicaciones, un hogar con todos los servicios que entre más fáciles nos hagan la vida mejor. ¿Pero en verdad es lo que anhelamos? ¿Para eso vivimos?
Creo en este filme podemos reflexionar acerca de nuestra forma de funcionar en relación con los medios de producción en general, pues seguimos el camino a la comodidad por no tomar un espacio de libertad en el que quizá abra otros caminos, o seguir por el mismo pero conscientes de lo que decidimos que nos conforme. Un filme que da qué pensar y más en esta época, pues hemos ido más allá de la modernidad, suelen decir.
____________ 1 La enajenación tiene en su origen la idea de ajeno, un trabajo que es entregado a otro. El problema está cuando no es reconocido ese trabajo por el otro ni por los otros para quienes se produce a mi parecer.
Comments