#SentirDesdeElCine: Psicosis
- Columnista: Ricardo Navarrete
- 18 ene 2017
- 3 Min. de lectura
Psicosis
Alfred Hitchcock
U.S.A., 1960

No cabe duda que uno de los filmes que desborda su propio guión es Psicosis. Basado en una novela homónima de un asesino en serie. Cierto es que hay filmes que ilustran guiones y otros que los desbordan. Así, Hitchcock logra un filme que te mantiene de principio a fin en un estado de suspenso.
La imagen visual pareciera que narra expresivamente una historia aparte, ya que los movimientos de la cámara van señalando las pistas que unen los distintos relatos que completan la historia. Es decir, existe una historia planteada, sin embargo, la estructura narrativa en imagen funciona de distinta manera, ya que todo gira en torno del dinero.
Los 40,000 dólares se convierten en el personaje que detona el rumbo de los demás, y que al final es recuperado después de desenmarañar la trama. Asimismo Hitchcock experimenta con los movimientos de cámara que aumentan la sensación de suspenso; podríamos señalar algunas como la toma que gira desde el ojo del cadáver en el baño y mientras se va alejando recorre todo el entorno hasta señalar el personaje de los
$40,000, o el asesinato del detective que cae por las escaleras desde un traveling recto de frente que da una perspectiva de caída por ser descendiente el movimiento.
No podemos dejar de mencionar la Imagen Sonora. Imagen impacto desde el comienzo que va creando ese ambiente en las sensaciones de espectador. Es decir, el montaje de Imagen Visual e Imagen Sonora cumplen una función que excede al guión y logran emancipar al espectador.
No obstante, la fuerza de la trama versa sobre su título y el personaje de Norma Bates, quien tras sufrir ciertos eventos en su niñez traumáticos, repercuten en una alteración de su mente. La psicosis es la alteración de la realidad mediante distintas manifestaciones mentales. El filme se enfoca en la psicosis de Bates principalmente; una de las formas en la que la psicosis se presenta es la doble personalidad en la que se adoptan ciertas características de otra persona en uno mismo. Existen otras formas de psicosis como: inducida por drogas, por enfermedades que afectan el cerebro, por situaciones de estrés o tensión, repercusiones de actos traumáticos que generan trastornos delirantes, trastornos esquizofrénicos, trastorno de bipolaridad o depresión psicótica, entre otras.
Pensemos con el filme. En esta ocasión tomaremos 2 temas, el primero; el suspenso. Podemos decir que el cine de autor maneja claves, discursos y técnicas particulares. En Hitchcock no podemos dejar de hablar del suspenso. Pero ¿qué es el suspenso en sensación? Podríamos ejemplificarlo de la siguiente manera: el suspenso es (...). Ese momento entre paréntesis que te mantiene fuera del tiempo de una continuidad, sentir la espera de algo que no necesariamente se sabe qué es. Hitchcock lo lleva al límite y prolonga esa sensación, por lo menos en este filme, desde el momento que Marion
Crane sale con el sobre que contiene el dinero rumbo al banco.
El segundo tema será el de la pérdida de la realidad, ya que -como mencioné más arriba-, existen se puede "perder la realidad” de distintas maneras, por ello es que la psicosis es
considerada una enfermedad1. Pero, ¿qué significa ese perder la realidad o de qué realidad se habla? Es claro que en ejemplos como este filme se muestra que puede ser riesgoso que quienes padecen este tipo de alteración cometan actos criminales, pues será que en nosotros se encuentra el “bien y el mal” sin distinción más que la que nos han inculcado?, ¿qué haríamos si fuéramos víctimas de este padecimiento?, ¿qué haríamos si no nos hemos enterado, sobre todo, si no nos hemos aceptado?
----
1 El significado etimológico de enfermedad es “falta de firmeza” y esto refiere a que lo saludable es estar firme
o estable.
Comments